Organizaciones inteligentes

                    Organización Inteligente



El concepto de Organización Inteligente surge a finales del siglo pasado con las aportaciones de Peter M. Senge en su obra titulada “La Quinta Disciplina”; para él una organización de este tipo es aquella que posee información y conocimiento: está informada, es perceptiva y clara.
Las viejas organizaciones jerárquicas y dictatoriales deben ser reemplazadas por las organizaciones inteligentes. Se tratan de sistemas auto-organizados, basados en el mercado, y que se gobiernan a sí mismos.
Las empresas se verán beneficiadas por el potencial que tienen los empleados informados y comprometidos, en contraste con la tradicional filosofía del manejo del secreto y las políticas de orden y mando.

¿Qué es una organización inteligente?

Una organización inteligente es una estructura cuyos componentes funcionan como un todo, hacia un mismo objetivo, mediante la aplicación de sistemas, programas, políticas y reglamentos que permiten el avance conjunto y que organizan la división de trabajos y obligaciones. 

Toda organización puede convertirse en una “inteligente”, ajustando sus metodologías y su filosofía empresarial.
Las organizaciones inteligentes funcionan, generalmente, con metodologías de crecimiento profesional, plan de carrera, y suele incluirse ascensos y aumentos salariales estipulados por tiempo de permanencia y también por cumplimiento de objetivos. Para Peter Senge, una “organización inteligente”, es aquélla que aprende continuamente, tanto ella, como sus miembros.

 Plantea una visión sistémica de la empresa con todos sus elementos y sus interrelaciones, considerando que todos los miembros de una organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que habitualmente se cree.

Cuando los miembros de una organización son tomados en cuenta, se genera un mayor compromiso con la misión y visión de la empresa, la ideología de la organización/empresa se hace propia y se actúa en función de la misma. “El todo puede superar la suma de las partes”. Para aprender a trabajar de forma sistémica, Senge propone su modelo que integra cinco disciplinas: las 5 disciplinas de la organización inteligente. 

Veamos cuáles son:
1.  Dominio Personal: sólo las personas con alto dominio alcanzan las metas que se proponen, son conscientes de sus propias capacidades y limitaciones, así como de las de la gente que les rodea, y por este motivo podrán “crecer”.
2.   Modelos Mentales: conocer y dominar nuestros pensamientos e ideas nuestro modo de percibir el mundo nos permitirá una comunicación más efectiva dentro de la empresa.
3. Construcción de una visión compartida: la clave para lograr la misión y visión de la empresa radica en que todos sus miembros compartan un objetivo común.
4. Aprendizaje en equipo: fomentar el desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, pensar juntos para obtener mejores ideas es fundamental para el bienestar de la empresa u organización.
5.   La quinta disciplina: el pensamiento sistémico es esencial para tener un enfoque más amplio de todo el sistema. Todas las personas están interrelacionadas, como eslabones de una misma cadena. Esta disciplina integra a todas las demás.

1.Aprendizaje conjunto y continuo
En una organización inteligente, cada miembro tiene la libertad de explorar y experimentar, para adquirir nuevos conocimientos y capacidades que permitan acercar a todo el proyecto hacia su mejor meta. Se estimula el crecimiento y el avance continuo, mediante capacitaciones organizadas y también de manera independiente.
2.No hay individualidad
Los miembros de una organización inteligente no buscan el mérito personal, sino el avance empresarial y conjunto. Todo conocimiento aprendido y capacidad lograda se comparte y se pone a disposición de los demás, para formar así nuevas metodologías que hagan avanzar el proyecto.
3.El clima de trabajo
La creación de un clima de trabajo amigable es tarea fundamental en una organización inteligente. El compañerismo, la solidaridad, la diversión y el cumplimiento responsable en cooperación son valores siempre presentes en estas entidades.
4.El recurso más importante: el personal
En una organización inteligente, el recurso más valioso y protegido es el humano. Esto permite que el personal se comprometa más con la labor, y al sentirse más a gusto presenta mayores niveles de productividad, satisfacción, asistencia y disponibilidad para la capacitación.
5.Jerarquías flexibles
En reglas generales, las organizaciones inteligentes funcionan con metodologías de crecimiento profesional, plan de carrera, y suele incluirse ascensos y aumentos salariales estipulados por tiempo de permanencia y también por cumplimiento de objetivos. Aunque hay una organización bien definida (jefaturas, cargos intermedios y otros), se incluye a todos los trabajadores en las decisiones corporativas, y se suele tener en cuenta toda opinión, abriéndose para ello múltiples canales de comunicación.
6.Pasos para una org. inteligente
Peter Senge, eminencia en la materia, indica 5 pasos necesarios para que cualquier organización se convierta en una inteligente:
●Dominio personal: conocer quiénes somos, qué queremos, qué somos capaces de hacer.
●Modelos mentales: identificar y desarrollar los paradigmas que restringen nuestra visión sobre el entorno circundante, para efectivizar el trabajo y la comunicación.
●Visión compartida: las visiones personales han de ajustarse a la corporativa, para ser fuente de inspiración y productividad.
●Trabajo en equipo: el diálogo abierto, la confianza, el respeto y la cooperación deben ser pilares fundamentales.
●Pensamiento sistémico: lograr interrelaciones en lugar de comprender las labores como fenómenos lineales de causa y efecto.
7.Metodología de conducción estratégica
En las tareas asignadas, aunque se respete el orden jerárquico de la entidad, el liderazgo de cada equipo disciplinario queda en manos de la persona más capacitada en ese sector.
En cada equipo habrá una división de tareas también basada en capacidades, de modo que la capacitación personal funcione en servicio de la meta buscada y como motor de motivación para la constante ampliación de conocimientos y capacidades.
8.Honestidad y participación
Una característica de las organizaciones inteligentes es su apertura y honestidad con respecto a la realidad financiera y organizacional. Todo el personal tiene libre acceso a esta información, y puede así ejercer técnicas de autoevaluación y proposición de soluciones, mecánicas o ideas.
9.Gran capacidad de adaptación
A través de la constante investigación del mercado pertinente, una organización inteligente constantemente se adapta a los cambios económicos, sociales, culturales y situacionales. Esto incluye la aplicación de nuevas tecnologías, especialmente en la comunicación, y la experimentación con propuestas de trabajo buscando cada día nuevos caminos a seguir para llegar a la meta buscada con la mayor economía y eficiencia posibles.
10.La organización que aprende
La organización inteligente se define como la que aprende. Así, tiene la flexibilidad para modificar sus propias normas si lo considera adecuado, y busca el avance general experimentando y aprendiendo de posibles errores, en lugar de buscar culpables puntuales.
¿Por qué convertirse en una Organización Inteligente?
La respuesta que propone la organización inteligente a la necesidad de ser competitivos en este entorno, que plantea nuevos retos cada día y en el que el conocimiento es un factor clave, es el aprendizaje a todos los niveles. Es un enfoque integrador, que incide tanto en personas como en la arquitectura de la empresa, como ejes del cambio organizativo.
La empresa debe convertirse en una organización aprendedora, no se trata de modificar un sistema concreto de la empresa, sino de aprender a gestionarla bajo unos parámetros diferentes.
El reto al que se trata de hacer frente es la adaptación y el desarrollo continuo de las empresas para el logro de un éxito sostenido en un entorno:
- En el que el conocimiento, se configura como variable central de la evolución y el desarrollo.
- En la nueva economía, el conocimiento no es uno más de los factores de producción, se ha convertido en el principal factor de producción. Que presenta cambios cada vez más veloces y profundos.

Ventajas de la organización inteligente

- Son dinámicas y cambiantes, asumen los cambios como algo propio de estas, porque su estructura organizativa, capital humano su visión y misión esta diseñada para apostar a ganar-ganar.
- Le da valor intangible (capital humano) como el generador de los cambios, empuje porque crea nuevos entornos en el clima, cultura y en lo humano, esto conducen estratégicamente a los ajustes de responder a las exigencias y necesidades del mundo en el cual estas organizaciones están insertadas y de esta manera posicionarse y liderizar su segmento.
- Por su filosofía y diseño, buscan responder a sus propias necesidades y a la de su entorno para mantener un equilibrio organizacional, humano y gestión, de esta manera anticiparse a todos aquellos factores perturbadores tanto internos como externos que puedan colocar en riesgo ante sus competidores o clientes.
- Reutilización del conocimiento y la experticia de otros integrantes de la empresa.
- La creación a partir de la información existente, en lugar de la creación desde cero.
- Toma de decisiones más informadas, y por lo tanto con mayor posibilidad de éxito.
- Intercambio constante de información entre los miembros de la empresa.

Desventajas de la Organización Inteligente

- Respetar y consensuar la idoneidad como un orden jerárquico natural, genera la disolución de conductas negativas propias de organizaciones no participativas.
- En estas, muy frecuentemente, la asignación de roles formales no son ejecutados apropiadamente, carencia observada por sus subordinados.
- El favoritismo consecuente (todo se paga) y los excesos de atribuciones de los favorecidos... Odios, rencores, envidia, alcahuetería... Un "clima óptimo" para el desarrollo personal e incitación a otros incompetentes a su acceso al poder formal.
Factores críticos para el éxito de una Organización Inteligente
- Falta de una cultura de "seguimiento" continuo para asegurar el logro de los objetivos propuestos y de disciplina para escribir y compartir los aciertos y desaciertos y el respectivo aprendizaje. Somos buenos para "evaluar", muchas veces reactivamente, y controlar sin mirar el valor del proceso y del aprendizaje.
- Intolerancia frente a los errores que genera temor y dificultad de reconocerlos, desperdiciando así una de las principales fuentes de aprendizaje; esto es "extraño" en una sociedad tan indolente como la nuestra.
- Insuficiente conciencia del valor de la educación y del aprendizaje, lo que no promueve la apertura de espacios y tiempo para fomentar actividades de aprendizaje.
- Resistencia al cambio, dado que la conducta del individuo viene dada por la costumbre y seguridad de un patrón de trabajo con el que se siente identificado a través del tiempo, y por consecuencia en el individuo se produce un miedo a lo desconocido.

Conclusión

Conocer sobre las organizaciones inteligentes me ayudo a reforzar mis conocimientos de la empresa al saber organizarla más, al saber llevar un buen control en ella.
Las empresas tienen que estar bien controladas de tal manera de que sobre salga en dicho mercado, ya que con un buen proceso administrativo cualquier empresa va por un rumbo. Al tener en cuenta de el autocontrol de las organizaciones inteligentes es saber tomar las decisiones y control de la empresa correctamente.

Referencias.

Comentarios